PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ABEJAS SIN AGUIJÓN

 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN JARDINES MULTIFUNCIONALES 

 

 

 

 

 

ISABEL QUINTERO PEREA


 

 

 

CON ARTICULACIÓN SENA MANEJO AMBIENTAL

GRADO: 11-1




 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO RENGIFO SALAZAR

SEDE CENTRAL 



 

AÑO LECTIVO 2020 - 2021

 

 

Resumen

Jardines Multifuncionales 

Este proyecto se enfocó en establecer jardines multifuncionales con plantas aromáticas medicinales, nectaríferas y poliniferas con la finalidad de atraer polinizadores y establecer núcleos productivos de abejas meliponas. El objetivo principal fue generar estrategias de educación ambiental en la comunidad educativa Diego Rengifo Salazar, para la prestación de servicios ecosistémicos por medio de la elaboración de jardines verticales y la instauración de nidos de abejas sin aguijón. Esto se realizó empleando materiales reciclables, como estibas, botellas plásticas y se contó con la participación de los estudiantes de grado quinto de la sede central Diego Rengifo Salazar de Bugalagrande Valle del Cauca. El proyecto generó material didáctico tales lapbook, vídeos y además generó contenido digital en páginas web. El proyecto permitió que los estudiantes y la comunidad se involucrarán y se interesara en la conservación de las abejas, y en el establecimiento de huertas medicinales para polinizadores. El proyecto permitió generar conciencia por medio de educación ambiental y permitió que los estudiantes y la comunidad entiendan la importancia de los polinizadores en nuestro entorno, y que estos no representan ningún peligro para la comunidad educativa, por el contrario son benéficas para el ambiente.



 Introducción

Este trabajo está orientado a establecer jardines para plantas poliníferas y nectaríferas, así como generar estrategias para la conservación de abejas nativas Valle del Cauca en la institución Diego Rengifo Salazar de Bugalagrande. El proyecto surgió dado que se reporta que más del 40 % de los polinizadores están en peligro de extinción por los cultivos extensivos y la utilización de agroquímicos, por lo cual es necesario crear conciencia para el establecimiento de refugios para albergar la biodiversidad, por lo cual han surgido varias iniciativas de establecer pequeños jardines para polinizadores en áreas urbanas. Un polinizador es un vector animal (agente biótico) que traslada polen de la antera (órgano masculino de la flor) al estigma (órgano femenino) permitiendo que se efectúe la unión del gameto masculino en el grano de polen con el gameto femenino del óvulo, proceso conocido como fertilización en línea: https://es.wikipedia.org/wiki/Polinizado.

La vasta mayoría de los polinizadores pertenece a uno de los cuatro grupos mayores de insectos. Éstos son: Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), Diptera (moscas y mosquitos), Lepidoptera (mariposas y mariposas nocturnas o polillas) y Coleoptera (escarabajos. Finalmente hay varios pájaros y mamíferos que actúan como polinizadores.  Los polinizadores más eficientes son las abejas.  En el caso de las abejas silvestres de Colombia, al igual que las del resto del mundo, están sufriendo los rigores de las actividades desarrolladas por el hombre y así se catalogan como organismos en peligro (Parra y González. 2000). El conocimiento actual de las abejas en nuestro país, como muchos otros insectos, todavía se encuentra en una fase muy incipiente; es fragmentado, local y carece de una síntesis. Tan sólo se conoce racionalmente el 5% de las abejas del país, especialmente las especies corbiculadas de la familia Apidae. Existe, posiblemente una riqueza de especies que creemos se encuentra en el país, y que aún no conocemos, lo cual  representa una razón para avanzar en el conocimiento y entendimiento de la biodiversidad de este grupo.

En Colombia hasta el año 2013  se reportó la existencia de cerca de 120 especies de abejas nativas sin aguijón, muchas de las cuales tienen importantes usos y representaciones para diversos grupos sociales y culturales. A pesar de que su cría y manejo (meliponicultura), es una actividad que viene creciendo y tecnificando en Latinoamérica y otras regiones del mundo, sus características y desarrollo en Colombia han sido poco documentados. En Colombia se cultivan 25 especies de abejas sin aguijón, agrupadas en 12 géneros. Principalmente se encuentran  (Tetragonisca,Melipona, Paratrigona,Scaptotrigona y Nannotrigona) (Parra, y  Londoño, 2013).

Este proyecto tiene la finalidad propiciar el establecimiento de jardines para polinizadores, generar conciencia sobre el cuidado de la biodiversidad en la institución educativa y establecer núcleos de abejas sin aguijón para la prestación de servicios ecosistémicos, así como para la enseñanza de la meliponicultura y para obtener productos como propoleos, miel, polen.


Objetivos

 

 

Objetivo General

Generar estrategias de educación ambiental en la comunidad educativa Diego Rengifo Salazar, para la prestación de servicios ecosistémicos, por medio de la elaboración de jardines verticales y la instauración de nidos de abejas sin aguijón.

                                                                 Objetivos específicos

·         Elaborar jardines verticales con plantas nectaríferas y poliníferas, haciendo uso de materiales reciclables con la participación de los estudiantes de grado quinto de la sede central.

·         Generar material didáctico (lapbook) referente a la educación ambiental, prestación de servicios ecosistémicos y tipos de  polinizadores.

·         Establecer en la institución educativa nidos de abejas sin aguijón.

Planteamiento

                            ÁRBOL DE PROBLEMAS


        


         Planteamiento del problema

Identificación del problema: Falta de biodiversidad y de educación ambiental

Formulación del problema: La Perdida de la diversidad de plantas para los polinizadores ocurre por la falta de educación ambiental.?

Actualmente estamos cerca de afrontar la sexta extinción masiva, por  la perdida biodiversidad y el cambio climático.  Por tanto debemos tomar acciones para el cuidado del medio ambiente,  debido a que diferencia de las otras extinciones masivas, en esta ocasión es el hombre  el  responsable del agotamiento de los recursos naturales y de la perdida de diversidad genética. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/la-sexta-extincion-masiva-esta-cerca-pero-hay-razones-para-el-optimismo/38732. La velocidad a la que están desapareciendo la diversidad de insectos, es ocho veces mayor que la de los mamíferos, aves y reptiles, siendo que los insectos son el corazón de toda cadena alimenticia y polinizan la mayoría de las plantas.  Por otra parte otros  insectos se asocian a mantener el suelo saludable. La realidad es que los humanos no podemos sobrevivir sin los insectos y mucho menos sin aquellos que son polinizadores.  Según expertos una vez sin polinizadores, la vida humana en la tierra desaparecería 3 años después. https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/insectos-desapareciendo-amenazan-destruir-medioambiente_1_1158887.html.

Delimitación del problema:  La falta de educación ambiental y de conciencia para el manejo de los recursos naturales, se demarca en la más grande problemática para la afectación del medio ambiente, dado que es el hombre, el causante de la destrucción de los ecosistemas, por tanto, este proyecto se enfoca en la educación ambiental desde la comunidad educativa Diego Rengifo Salazar.

 Justificación

Por qué es importante conservar estos espacios para la biodiversidad y generar estrategias de educación ambiental? Porque contribuye a mantener y restaurar los servicios ecológicos en los paisajes rurales.  La siembra de jardines ofrece un hábitat que los polinizadores necesitan, por medio de paisajes multifuncionales que sirven para garantizar un ecosistema diverso en medio de los monocultivos agrícolas que existen  en el mundo, y han generado una gran homogeneidad en el paisaje.  Por tanto nuestro objetivo es que los polinizadores encuentren un hábitat propicio para vivir, y sobre todo incentivar a las personas de la comunidad educativa a la siembra de jardines verticales.

La forma de agricultura que se utiliza actualmente en muchos países del mundo, no asegura una sustentabilidad a mediano y largo plazo, y no provee a futuro una seguridad alimentaria, dado cada vez perdemos más la diversidad de polinizadores de frutos.

Con la instauración de jardines multifuncionales, se propone preservar el hábitat que los polinizadores necesitan, a través de la conservación de especies silvestres en las zonas cercanas a los cultivos de producción (a una distancia de entre 6 y 10 metros), lo cual también contribuye a nuestra seguridad alimentaria.  Dado que aseguramos la polinización de nuestros cultivos. Los servicios ecosistemas como el de la polinización es una función vital para la preservación de la vida, y disminuye los costos de producción en los cultivos, dado que hemos llegado al limite de pagar para polinizar artificialmente los cultivos ante el decline de los polinizadores.  Un claro ejemplo de ello es la polinización artificial en cultivos de maracuyá.

Marco contextual

ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO

 

El municipio de Bugalagrande está situado en las estribaciones del ramal central de los Andes Colombianos hasta la planicie del Cauca, donde  está ubicado a los 4° 12´ y 50´´ de latitud norte, y 12° 4´5´´ de longitud oeste del meridiano de Bogotá y a 4° 12´30´´ de latitud norte y 76° 9´ 50´´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

 

LÍMITES DEL MUNICIPIO

 

Límites generales. Bugalagrande limita por el norte con los municipios de Zarzal y Sevilla; por el sur con Andalucía; por el oriente con el río Bugalagrande, que sirve de límite con el municipio de Tuluá, por el occidente con el río Cauca, que sirve de límite con los municipios de Trujillo y Bolívar.

 

CLIMA

Bugalagrande tiene una temperatura promedio de 23° C contando con un clima cálido en algunas partes y en otras zonas posee un clima medio. La temperatura media anual es de 20°C en Tetillal y en la parte baja la temperatura máxima es de 30° C y de acuerdo a estas características climáticas surgen diferentes zonas de vida o áreas donde las condiciones ambientales son similares de acuerdo a parámetros de temperatura como el bosque seco tropical, bosque seco subtropical, bosque húmedo tropical y bosque húmedo subtropical.

 

OROGRAFÍA

Bugalagrande está conformado por una zona plana correspondiente al Fértil Valle del Río Cauca ubicada al margen occidental del municipio que comprende los corregimientos de El Guayabo, El Mestizal, El Overo, San Antonio y Uribe Uribe y una zona montañosa localizada al oriente del municipio compuesta por los corregimientos de Ceylán, Chorreras, Galicia y Paila Arriba. Además, cuenta con la serranía de La Morena que tiene 1.700 metros de altura sobre el nivel del mar.

 

HIDROGRAFÍA

La cuenca del río Bugalagrande, cuya extensión es de 81 kilómetros siendo el segundo río más importante del Valle del Cauca, se forma en el sitio de la Unión, en la cuenca alta, al juntarse las aguas del río Tibí, que nace en la Laguna La Rivera, al norte del Páramo de La Cascada y es de curso este – oeste, con las de la extensa y caudalosa Quebrada Los Osos, de curso sur-norte y cuyo nacimiento está en Peñas Blancas, a 3.600 metros sobre el nivel del mar, al extremo sur del Páramo de Barragán.

 

RIQUEZA PAISAJISTA

En el municipio de Bugalagrande se encuentran grandes paisajes:

 • El primero de llanura aluvial de pie de monte, que presenta condiciones de desborde en el ámbito local.

 • El segundo de colinas bajas pertenecientes a la vertiente occidental de la cordillera central.

 • El tercero de terreno inclinado o escarpado de la cordillera central, donde se puede apreciar la magnitud del valle del río Cauca.

 

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO

Políticamente el municipio se compone de zona rural y urbana. Mediante el Acuerdo Nº 07 del 21 de enero de 1980, el Concejo aclaró la división territorial de la zona rural del municipio en corregimientos y veredas.

Bugalagrande cuenta en la parte plana con los corregimientos de El Guayabo, El Mestizal, El Overo, San Antonio y Uribe Uribe.

Por otro lado, en la parte montañosa el municipio cuenta con los corregimientos de Ceylán, Chorreras, Galicia y Paila Arriba.

 Institución

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO RENGIFO SALAZAR

  La Institución Educativa Diego Rengifo Salazar, comprometida con el mejoramiento continuo de la calidad educativa, brinda un servicio eficaz y eficiente en la formación integral de los estudiantes, a través de la implementación de los modelos flexibles como Escuela Nueva, Post-primaria, Educación Media Académica Rural – MEMA, Educación Flexible para Jóvenes y Adultos, Aula de Apoyo; Proyectos Obligatorios Transversales, Proyectos Pedagógicos Productivos, Proyectos TIC y articulación SENA, para lo cual cuenta con un talento humano cualificado que implementa estrategias didácticas pertinentes en la vivencia de los valores humanos, y contribuyen al desarrollo de las  competencias básicas, ciudadanas y laborales que inciden en la construcción de personas capaces de generar procesos de transformación personal, familiar y social.

Política de inclusión de personas con capacidades disimiles, diversidad de culturas y barreras de aprendizaje Apoyo Pedagógico a la población con discapacidad y con capacidades y/o talentos excepcionales. Fortalecimiento en conocimientos a través de capacitaciones a docentes y directivos sobre inclusión con la Fundación Carvajal en las diferentes sedes, además capacitación para la implementación del PIAR De acuerdo a la articulación de la educación inclusiva en los proyectos institucionales PEI. Talleres de orientación a las familias, para el proceso de aprendizaje de los niños con discapacidad y talentos excepcionales. Ajustes a la evaluación de estudiantes de acuerdo a sus NEE. Divulgación de la proyección y promoción de la inclusión.


Marco teórico

MARCO CONCEPTUAL

 

·         La biodiversidad es vida

De bio- (del griego “bios”; vida) y diversidad (del latín “diversitas”; variedad).

La definición más extendida nos la ofrece el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992. Biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme variedad de formas mediante las que se organiza la vida. Incluye todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto.

Se diferencian tres niveles, estrechamente relacionados, en la biodiversidad:

 

Diversidad genética: incluye los componentes del código genético de cada organismo y la variedad de éstos entre individuos dentro de una población y entre poblaciones de una misma especie.

La diversidad de espacios: incluye los ecosistemas como núcleo central. Éstos son conjuntos de plantas, hongos, animales, microorganismos… y el medio físico que los rodea, interactuando como una unidad funcional.

La biodiversidad de Colombia posee uno de los índices más altos a nivel mundial, tanto es así que el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente ha incluido al país en la lista de los diecisiete mega diversos. Dichos índices son más altos en la región andina, siendo seguida por la región amazónica.

 Colombia cuenta con una prodigiosa riqueza natural. Ocupa el segundo lugar entre los doce países con mayor diversidad biológica del mundo, después de Brasil. Y es uno de los once países que todavía conservan extensas superficies de su bosque original relativamente libre de amenazas, lo que significa que en esos ecosistemas los procesos naturales biológicos y evolutivos continuarán generando y manteniendo la biodiversidad de que todos dependemos (Mittermeier, 1997; Bryant, 1997)

Diversidad de especies: incluye los seres vivos con características comunes. No obstante, abarca también otros grupos menores, como subespecies y, también, otros más amplios que agrupan especies como géneros o familias. Entre estas se destacan algunas especies polinizadoras fundamentales para la continuidad de la biodiversidad.

Las abejas sin aguijón son conocidas como Meliponas, viven en colonias y ocupan cavidades huecas y troncos de árboles vacíos. Meliponicultura, o la práctica de la crianza de abejas sin aguijón, se remonta a los años 2,000 A.C. en la civilización Maya.

Las abejas sin aguijón o meliponas son un grupo de insectos propios de las zonas tropicales y subtropicales, que desempeñan una importante función como polinizadores de la flora nativa.

Antes de la llegada de los colonizadores, quienes introdujeron la abeja común africana (Apis mellifera), las abejas sin aguijón eran las únicas abejas que almacenaban miel dentro de colonias y eran aprovechadas por muchas culturas indígenas de América del Sur y Central, quien utilizaban su miel, cera y polen

 En la actualidad, las meliponas están desapareciendo como consecuencia de la destrucción de los bosques nativos relacionada con la expansión de los campos para la agricultura y ganadería. Por otro lado, sufren el daño producido por personas que no poseen conocimientos sobre la cría de las abejas sin aguijón y que, por el afán de obtener la miel, destruyen colonias enteras.

La relación entre las abejas y las plantas es de mutua cooperación, las plantas dan polen, néctar y sitios para anidar a las abejas y éstas las recompensan a través del proceso de polinización.

En el caso que las plantas visitadas por las abejas sean de consumo humano, se puede aprovechar la actividad polinizadora para obtener mejores frutos y semillas.

¿Cómo se reproducen las abejas meliponas?

El apareamiento se inicia cuando una abeja reina (como mi mamá) vuela a un sitio donde miles de abejas machos (llamados zánganos) la están esperando. Allí se aparea con varios machos en vuelo (conocido como el vuelo nupcial). ... Una reina puede determinar fertilizar un huevo o no.

Trigona es un género de himenópteros ápidos de la tribu Meliponini con más de 150 especies. Se encuentra en la región Neotropical: en México, América Central y América del Sur y en las islas del Caribe.

En Colombia se conoce la existencia de cerca de 120 especies de abejas nativas sin aguijón, muchas de las cuales tienen importantes usos y representaciones para diversos grupos sociales y culturales. A pesar de que su cría y manejo (meliponicultura), es una actividad que viene creciendo y tecnificándose en Latinoamérica y otras regiones del mundo, sus características y desarrollo en Colombia han sido poco documentados.

La dieta de las abejas nativas sin aguijón  según intervención del hábitat, se  encontró que estas tienden a alimentarse de árboles y plantas nativas evolutivamente diversificados en la zona Andina, y en poca proporción de plantas ornamentales, método comúnmente implementado por los apicultores. Entre ellas se encuentran: 

Corona de espinas  (Euphorbia mili)

Es una planta muy llamativa por la forma y el color rojo o rosado de sus flores siendo muy usada como ornamental. Además, por sus numerosas espinas es común verla en espacios públicos para controlar o evitar el acceso. Esta planta es poco exigente en su cultivo ya que se adapta a suelos secos y pobres, aunque requiere pleno sol para favorecer su floración.

La caléndula (Calendula officinalis)

La caléndula es una planta herbácea muy atractiva como ornamental por su abundante floración de color naranja, amarillo o rojizo. Requiere suelos ricos en materia orgánica y durante su floración es exigente en agua. Se propaga fácilmente por semillas. Según la literatura tiene muchas propiedades medicinales y es comúnmente usada para tratar inflamaciones y dolores.

Manzanilla (Matricaria chamomilla)

La manzanilla es una planta herbácea aromática que es muy usada como ornamental por su atractiva y abundante floración de color amarillo y blanco. Crece preferiblemente en climas fríos en huertos, jardines y cultivos. De ella se extraen aceites esenciales y según la literatura tiene propiedades medicinales y sirve como anti inflamatorio, cardiotónico, digestivo y para regular desordenes menstruales.

Los jardines verticales son beneficiosos para los seres humanos, los animales y el medio ambiente

Los llamados muros verdes, jardines verticales o fachadas vegetales tienen muchos efectos positivos. Por ejemplo, las distintas investigaciones demuestran que, en verano, las ciudades interiores con zonas verdes bajan algunos grados de temperatura más rápidamente. Por lo tanto, las fachadas vegetales contribuyen a reducir el efecto «isla de calor». Por otra parte, proporcionan mayor biodiversidad y absorben partículas contaminantes del aire, especialmente las partículas ultrafinas que normalmente se inhalan profundamente en las vías respiratorias. Además, las personas se sienten mejor, más sanas, más productivas y más sociables en una zona verde.


Marco político

LEY DE BIODIVERSIDAD Y RECICLAJE EN COLOMBIA

 

Resolución 97 de 2017“Por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones” Cuyo objetivo es identificar y priorizar ecosistemas y áreas ambientales del territorio nacional.

 

Decreto 2041 de 2014. “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales”. Como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado entre otras cosas, de definir las regulaciones a las que se sujetaran la conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.


Decreto 2372 2010. “Por medio del cual se regula el sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).” Estableciendo el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines.

Ley 1252 de 2008. “Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.”

 

Decreto 4741 de 2005.“Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.” Objeto prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.

 

Decreto 838 de 2005. “Por medio del cual se reglamentan las disposiciones finales de residuos sólidos.”

 

Decreto 1200 de 2004.  “Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental.”

 

Decreto 1505 de 2003.  “Por medio del cual se regula la gestión integral de residuos sólidos.”

 

Decreto 1713 2002. “Por medio del cual se reglamenta el manejo integral de los residuos sólidos.”


Decreto 309 de 2000. “Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica.”

  

Decreto 1743 de 1994.  “Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.”

 

Ley 165 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.”

 

Ley 164 de 1994. “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992.”

 

Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.”

 

Declaración de Río 1992. “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.”

 

Decreto 1608 de 1978. “Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.”

 

Ley 23 de 1973. “Por la cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones

 

Ley 2 de 1959. “Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables.”

 

Decreto 2278 de 1953. “Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales.

 

Normatividad de residuos sólidos

 

Ley 09 de 1979

 

Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos.

 

Fuente: Ministerio de Ambiente

En cuanto a la Política de Manejo Integral de Residuos Sólidos, en 1998 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) formula la Política de Gestión de Residuos. Esta política se fundamenta principalmente en la Constitución Política de Colombia, la Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994 y el documento “Política para la Gestión Integral de Residuos” elaborado por el Consejo Nacional para la Economía Social (CONPES)11, que definió los siguientes objetivos fundamentales:

 

• Minimizar la cantidad de residuos que se generan.

• Promover la disminución desde su origen.

• Aumentar el aprovechamiento de residuos sólidos.

• Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de residuos.

 

Resolución 2184 de 2019

El Ministerio de Ambiente expidió la Resolución 2184 de 2019, por la cual empezará a regir en el 2021 el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos en la fuente con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos en el país, que dispone lo siguiente. 

 


 BIBLIOGRÁFICAS 

Ro   dríguez Becerra, Manuel. 2001. La biodiversidad en Colombia, 1-32. Accedido 2020-09-19

·         https://fundacion-biodiversidad.es/es/que-hacemos/que-es-la-biodiversidad

·         SiB… 2018. Biodiversidad en cifras, 1-9. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia

·         Tomado   https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bugalagrande,_Valle,_Colombia_(ubicaci%C3%B3n).PNG y  https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5590/1/TEC02004.pdf


 

Agradecimientos

El estudiante Stiven oviedo  de grado 11 realizo para su labor social trampas para atraer a polinizadore, abejas sin aguijón ( meliponas ).

 


 

 

 

 

Comentarios

  1. - revisar la normatividad y dejar solo la que aplique al tema de biodiversidad
    - Mover las contribuciones a anexos o agradecimientos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. mover la información de la institución educativa al marco contextual

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN .